Entre Libros y Luchas: presentación en Córdoba

Del 20 al 22 de noviembre de 2024, la ciudad de Córdoba fue sede del Encuentro de Egresades y Estudiantes de Bibliotecología, un espacio fundamental para reflexionar sobre el presente y futuro de la profesión bibliotecaria en Argentina. Este evento reunió a estudiantes, egresadxs y profesionales, promoviendo el intercambio de experiencias y la generación de ideas para enfrentar los desafíos actuales.

El programa del encuentro se estructuró en torno a tres ejes temáticos:

  • El valor que generan las bibliotecas y los bibliotecarios para la sociedad en general y sus comunidades en particular.
  • El trabajo de bibliotecarios y bibliotecarias.
  • Experiencias profesionales y trabajos de estudiantes.

La presentación de Norma Cancino: “Entre Libros y Luchas”

Uno de los momentos más destacados del encuentro fue la intervención de Norma Cancino, Secretaria General del Sindicato de Trabajadorxs Bibliotecarixs de Argentina (SiTBA), en la mesa de trabajo titulada El trabajo de los bibliotecarios.

En su ponencia «Entre libros y luchas: precarización laboral y organización de trabajadorxs bibliotecarixs en tiempos de neofascismo», Cancino ofreció un análisis crítico y profundo sobre las problemáticas que enfrenta el colectivo bibliotecario.

Su exposición comenzó con un reconocimiento a Verónica Lencinas, quien impulsó la participación en este espacio para compartir investigaciones que reflejan las realidades laborales de lxs bibliotecarios. Además, enfatizó la importancia de reivindicar el concepto de “anarquismo” desde una perspectiva histórica y cultural, diferenciándolo de discursos que distorsionan su esencia. En este sentido, se destacó cómo lxs primerxs anarquistas que llegaron al país contribuyeron significativamente no solo al sindicalismo, sino también a la cultura, estableciendo bibliotecas que aún perduran como bastiones de discusión y debate.

Reconocernos como trabajadorxs y profesionales

Un desafío histórico para nuestro colectivo ha sido lograr reconocimiento profesional y laboral. A menudo, la conexión entre la formación académica y las condiciones de trabajo es insuficiente, lo que dificulta la consolidación de derechos laborales específicos.

Cancino relató cómo, en 2010, un grupo de bibliotecarixs identificó estas carencias y fundó SiTBA en 2022, con los siguientes principios:

  • Reconocer al bibliotecario como trabajador asalariado y profesional calificado.
  • Incorporar una perspectiva federal, respetando las realidades diversas de las jurisdicciones.
  • Abordar las problemáticas de género en un colectivo predominantemente femenino.
  • Defender los valores de Memoria, Verdad y Justicia, esenciales para preservar el patrimonio cultural del país.

Problemáticas laborales persistentes

Cancino enumeró una serie de problemas que afectan al colectivo, incluyendo:

  • Precarización laboral, con contratos temporales o tercerizados que no garantizan estabilidad ni derechos laborales.
  • Falta de reconocimiento profesional, reflejada en la ocupación de cargos bibliotecarios por personal no calificado y agravada por una desvalorización social del rol del bibliotecario, donde discursos simplistas sugieren que la tecnología reemplaza su labor.
  • Irregularidades en concursos y puestos de trabajo, muchas veces manipulados por influencias externas,
  • Distorsión en las funciones laborales, como la asignación de tareas ajenas al rol bibliotecario.

Género y violencia laboral

La mayoría femenina del colectivo enfrenta una doble carga laboral y riesgos específicos de violencia laboral, tanto por parte de superiores como de colegas.Con la disolución de organismos como el INADI y el Ministerio de la Mujer, las herramientas para denunciar estos abusos son limitadas, perpetuando ambientes laborales hostiles.

Bibliotecas populares y sustentabilidad

Cancino también destacó la precarización en las bibliotecas laborales, donde lxs bibliotecarixs, muchas veces, no cuentan con contratos laborales y dependen de actividades de recaudación para recibir sus salarios. Esta situación evidencia la necesidad de reformas estructurales para garantizar estabilidad y condiciones dignas.

Hacia una representación genuina

Para enfrentar estas problemáticas, la clave está en la unidad y la participación activa. Cancino enfatizó la necesidad de involucrarse en sindicatos o asociaciones profesionales, sistematizar investigaciones y fundamentar reclamos para hacerlos más efectivos.

“Estamos a tiempo de organizarnos, aportar ideas y construir un futuro mejor para el colectivo bibliotecario. La renovación y las nuevas generaciones son esenciales para fortalecer nuestras organizaciones y alcanzar un cambio real,” concluyó Cancino.

Te invitamos a escuchar la presentación completa de Norma Cancino haciendo clic en video a continuación.

Entre libros y luchas – Norma V Cancino Kuschevatzky de Norma

Deja un comentario