Bibliotecas y bibliotecarixs frente al neofascismo: Resistencia contra el silencio y la censura

El 28 de noviembre de 2024, el Sindicato de Trabajadorxs Bibliotecarixs de Argentina (SiTBA) organizó un importante conversatorio virtual titulado «Bibliotecas y bibliotecarixs frente al neofascismo: Resistencia contra el silencio y la censura», que reunió a destacadas voces del ámbito bibliotecario internacional, como Silvia Fois (Argentina), Carolina Olivera Infante (Chile), Luz Milena Galvis Ramírez (Colombia), Ramón Salaberría (México / País Vasco), Aurea Xaydé Esquivel Flores (México) y Norma Cancino (Argentina), quien moderó el encuentro. La transmisión en vivo, a través de nuestro canal de YouTube, permitió reflexionar sobre los desafíos actuales que enfrentan nuestras bibliotecas y el papel fundamental que juegan en la resistencia contra las fuerzas que intentan silenciar la información y restringir el acceso a la cultura.

Un contexto de creciente vulnerabilidad

En el contexto global actual, las bibliotecas se enfrentan a amenazas complejas que van desde ataques directos hasta formas más sutiles de control. En muchos países, las bibliotecas están siendo objeto de censura y desfinanciamiento. A menudo, estos procesos se presentan bajo la excusa de políticas de austeridad, pero en realidad reflejan un intento deliberado de acallar voces disidentes y restringir el acceso a conocimientos y perspectivas que no se alinean con las ideologías dominantes.

En este escenario, la guerra cultural y el ataque a la memoria colectiva se convierten en una forma más de opresión política. Un ejemplo doloroso de esto es la destrucción de bibliotecas y archivos durante conflictos bélicos, como lo que ha ocurrido en Gaza, donde la devastación no solo es física, sino simbólica. Las bibliotecas, como instituciones que preservan el conocimiento y la historia, se convierten en objetivos estratégicos para aquellos que buscan borrar la memoria colectiva de un pueblo.

Ejes para entender los desafíos

Durante el conversatorio, se abordaron dos ejes clave que marcan los desafíos actuales que enfrentan las bibliotecas en tiempos de neofascismo:

1. La formación de lxs bibliotecarixs: entre el compromiso social y la neutralidad

Uno de los puntos más debatidos fue el papel que juega la formación de profesionales en el contexto político. Tradicionalmente, se ha fomentado una visión de la bibliotecología como una profesión neutral, apolítica. Sin embargo, las panelistas coincidieron en que, en tiempos de crisis, esta neutralidad no es solo una ilusión, sino una posición peligrosa que puede llevar al silencio y la omisión frente a los ataques a las libertades fundamentales.

Los bibliotecarixs, como defensorxs del acceso a la información, tienen un compromiso ético y social con la comunidad. La formación debería integrar una perspectiva crítica que permita reconocer el rol político de las bibliotecas y su función en la lucha por los derechos humanos, la diversidad y la justicia social.

2. Antiguas y modernas formas de destrucción

El segundo eje de discusión abordó las formas en que las bibliotecas y los espacios de conocimiento están siendo atacados. Si bien los ataques directos a las bibliotecas, como el saqueo y la quema de libros, siguen siendo una realidad en ciertos contextos bélicos, existen otras formas más sutilas pero igualmente devastadoras de destrucción.

La censura y el desfinanciamiento son algunas de las estrategias utilizadas para reducir el alcance y el impacto de las bibliotecas. La desaparición de fondos destinados a la cultura, así como la manipulación de la información, son herramientas clave en la implementación de un régimen de silencio que afecta la libertad de pensamiento. Además, el impacto de los conflictos bélicos, como la destrucción de bibliotecas en Gaza, demuestra cómo la violencia puede ir más allá de lo físico y alcanzar lo simbólico, eliminando las huellas de una cultura, una historia y una identidad.

Una llamada a la acción y a la solidaridad internacional

El conversatorio concluyó con un llamado a la acción: no podemos quedarnos de brazos cruzados mientras las bibliotecas, la cultura y las personas que allí trabajan son atacadas desde diferentes frentes. Es crucial fortalecer los lazos entre bibliotecarixs de todo el mundo, para que podamos actuar como una red de resistencia frente a los intentos de control y censura. La solidaridad internacional, el apoyo mutuo y la lucha conjunta son fundamentales para enfrentar las amenazas a la libertad de expresión y el acceso a la información.

En un momento en el que las bibliotecas y sus profesionales se encuentran bajo una presión creciente, es esencial recordar que nuestra función va más allá de la simple gestión de libros: somos guardianxs de la memoria colectiva y defensorxs de los derechos humanos.

Te invitamos a revivir este importante conversatorio y seguir reflexionando sobre el papel fundamental de las bibliotecas y sus profesionales en la resistencia frente al neofascismo, el silencio y la censura.

📽️ Ver el conversatorio completo: Panel internacional: Bibliotecas y bibliotecarixs frente al neofascismo

A continuación, te presentamos brevemente a cada profesional que participó en el conversatorio:

  • Silvia Fois (Argentina): Licenciada en Bibliotecología por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), jubilada no docente de la misma universidad y miembro fundador del Colectivo Basta Biblioclastia. Su trabajo ha sido clave en la reflexión sobre el rol social de las bibliotecas en el contexto argentino.
  • Carolina Olivera Infante (Chile): Bibliotecaria y participante activa de la Asamblea de Bibliotecarixs de Chile. Trabajadora y militante de bibliotecas públicas, fue presidenta del Centro de Estudiantes de la carrera en la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) y secretaria cultural de la Federación de Estudiantes FEUTEM «Para todos todo» en el período 2014-2015. Su compromiso con la organización estudiantil y el acceso democrático a la información es central en su labor.
  • Luz Milena Galvis Ramírez (Colombia): Profesional en Ciencias de la Información, Documentación, Bibliotecología y Archivística, con 28 años de experiencia en bibliotecas universitarias en el sector público y privado. Activista sindical e integrante de procesos sociales, ha sido una ferviente defensora de la justicia social y de los derechos laborales de los bibliotecarios.
  • Ramón Salaberría (México / País Vasco): Con 35 años de experiencia como bibliotecario en España y México, ha trabajado en bibliotecas públicas, escolares y comunitarias. Fue curador, junto a Blanca Calvo, de la exposición «Biblioteca en guerra», exhibida por la Biblioteca Nacional de España (2005-2006), una muestra que exploró el impacto de la guerra sobre las bibliotecas.
  • Aurea Xaydé Esquivel Flores (México): Responsable de la Biblioteca Comunitaria Alaíde Foppa de la Unidad de Vinculación Artística (CCUT-UNAM), se especializa en cómic, manga, fandoms, hiperviolencia y género, utilizando las bibliotecas como espacio de inclusión y reflexión crítica sobre la cultura popular y la violencia.

Moderado por Norma Cancino (Argentina): Secretaria General de SiTBA, bibliotecaria profesional y docente en la Tecnicatura en Bibliotecología del ISFDyT 56 de La Matanza. Con una larga trayectoria en el sistema educativo de la Provincia de Buenos Aires, su liderazgo en el sindicato ha sido clave en la defensa de los derechos de los bibliotecarios.

Deja un comentario