Rompiendo esquemas: por qué necesitamos repensar el análisis documental en bibliotecas
Los sistemas de clasificación, indización y resumen han sido pilares del trabajo bibliotecológico desde sus inicios. Sin ellos, la organización del conocimiento en bibliotecas y centros de documentación sería caótica, dificultando el acceso a la información. Sin embargo, ¿alguna vez nos detenemos a cuestionar cómo estas herramientas moldean la forma en que interpretamos y representamos el mundo? ¿Qué sesgos incorporan? ¿Cómo pueden reforzar desigualdades o invisibilizar ciertas perspectivas?
La formación en análisis documental es fundamental para profesionales de la bibliotecología, sin importar el tipo de institución en la que trabajen. La clasificación y la indización no son procesos neutros: reflejan valores culturales, históricos y políticos que, si no se examinan críticamente, pueden perpetuar exclusiones dentro de los catálogos y sistemas de búsqueda.
La importancia de la formación permanente
Para abordar estos desafíos, el Sindicato de Trabajadorxs Bibliotecarixs de Argentina (SiTBA) ofrece el curso «Rompiendo esquemas: análisis crítico del contenido documental», dictado por Débora Solange Saldívar, una referente en la disciplina. Bibliotecaria, especialista en docencia universitaria y maestranda en educación, Débora combina la enseñanza con la investigación en el campo del análisis documental y la conservación del patrimonio. Su trayectoria académica y profesional en la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) le permite aportar una visión actualizada y fundamentada sobre las problemáticas que atraviesan nuestras bibliotecas.
Formación para transformar nuestras prácticas
Este curso propone una revisión crítica de los sistemas de clasificación, indización y resumen, explorando cómo reflejan sesgos culturales y cómo podemos abordarlos desde una nueva perspectiva. Se trabajará con ejemplos concretos, estrategias de mejora y herramientas alternativas que permitan a lxs bibliotecarixs repensar sus prácticas.
La modalidad sincrónica del curso facilita la participación desde todas las provincias e incluso desde el exterior. Además, cuenta con descuentos especiales para afiliadxs.
Los encuentros sincrónicos son los días martes de abril de 18 a 20 horas. Inicia el martes 8 de abril. Los encuentros quedan grabados para que puedas acceder cuando quieras.
Módulos:
1- El poder de nombrar: introducción crítica al análisis de contenido
- ¿Qué significa analizar el contenido de un documento?
- La falsa neutralidad de los lenguajes documentales
- Introducción a la perspectiva decolonial en bibliotecas
2- Clasificación del conocimiento: estructuras que excluyen y alternativas emergentes
- Historia y críticas a los sistemas de clasificación tradicionales
- Casos de exclusión en sistemas como la CDU y la CDD
- Experiencias y proyectos de clasificación alternativa
3- Indización y control del lenguaje: entre el orden y la censura
- ¿Qué palabras usamos para describir el mundo? El impacto del vocabulario controlado
- Indización y sesgos: estudios de caso en bibliotecas
- Estrategias y proyectos de indización crítica y colaborativa
4- Resumir para visibilizar: narrativas, omisiones y representación
- El resumen como acto interpretativo
- Estrategias para resúmenes críticos y contextualización
- Desafíos en la automatización del análisis del contenido
📌 Inscribite escaneando el QR o desde este enlace bit.ly/CursoRompiendoEsquemas

¡Nos vemos en el aula virtual!
